Historia
Introduce aquí el subtítular
La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los historiadores creen que existe desde el año 10.000 a.C. En España se han encontrado restos en Soria aproximadamente del año 4.000 a.C., en el valle de Ambrona donde se hallaron restos de cerveza elaborada con trigo en vasijas y otros recipientes que formaban parte de los ajuares funerarios (la cerveza servía para celebrar la vida y acompañar a los seres queridos en su último viaje).

En la antigüedad, los chinos elaboraban cerveza llamada "Kiu" utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz. Mientras que las civilizaciones precolombinas de América, utilizaban maíz en lugar de cebada. De manera similar, en la antigua Britania se elaboraba cerveza a base de trigo malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada.
Los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. La llamaban "zythum" que significaba vino de cebada.

En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo, planta canabacea que confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece la conservación.
En los países nórdicos con climas muy fríos como Alemania o Inglaterra, la cebada se cultivaba mejor que la uva, por lo que la producción de cerveza era mejor que la del vino, convierténdose éstas regiones en grandes productoras de cervezas.

La cerveza artesanal es más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada maestro cervecero elabora su propia receta ya que la tratamos como si fuera nuestra creación personal a la que debemos tratar con mucha delicadeza y responsabilidad pues será degustada por gente a la que conocemos personalmente en muchos casos.
De alguna forma los pequeños productores artesanales de hoy somos los continuadores de aquellos maestros antiguos que, sin tantos medios técnicos e industriales eran capaces de elaborar una cerveza de gran calidad, original, auténtica y saludable.
La Cerveza Artesana y la Insdustrial
Toda cerveza se elabora con cuatro elementos básicos: cebada, agua, lúpulo y levadura.
La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en las proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de elaboración. En cuanto a las materias primas su proporción es menor en las cervezas industriales las que además utilizan conservantes no naturales. Las cervezas artesanales no utilizan ningún aditivo artificial, el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento al igual que no sufre ningún proceso de filtración ni pasteurización que merme sus cualidades organolépticas.

La cerveza artesanal es una cerveza completamente diferente de la cerveza industrial, más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula o su propia receta, para conseguir lo que más le gusta a el y a sus clientes. Por eso es que vas a encontrar diferentes gustos aún dentro del mismo tipo de cerveza. Eso hace que sea un producto más caro que la cerveza industrial. En el mundo de la cerveza deberíamos hablar de 3 categorías más que de 2: los cerveceros caseros, las microcervecerías y las cervecerías industriales.
Los cerveceros caseros tienen un equipo más o menos rudimentario que permite -con algo de suerte- repetir de forma más o menos cercana la misma receta en distintas producciones.
Las microcervecerías (brewpubs, pequeños fabricantes) tienen un equipamiento más sofisticado que el de los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros... pero no llegan al nivel de mecanización de las cervecerías industriales. Muchas partes del proceso (por no decir la mayoría) son realizadas de forma manual (adición de grano y lúpulo, lavado de los instrumentos, etc.) y se busca un perfil personal: la cerveza de "tal lado" y no "tal marca".
Por último, las cervecerías industriales: un proceso que fabrica millones y millones de litros y donde la mayoría de las etapas están robotizadas o automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controladas minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar ventas y posicionar marcas.
La diferencia, entonces, podría ser ésta: un cervecero casero hace su cerveza para disfrutarla él o con amigos.
Un microcervecero hace su cerveza para venderla pero también para disfrutarla: quiere que su "criatura" sea apreciada por todos.
Un cervecero industrial es un empresario: no hace la cerveza que más le gusta sino la que más dinero le deja.